jueves, 30 de diciembre de 2010

ENSAYO

LA FUNCION FINANCIARA EN LAS ORGANIZACIONES DEL NUEVO SIGLO
La globalización de las compañías y la rápida expansión de la economía hacia inversiones agresivas, mediante nuevos modelos de negocios y tecnología han llevado a las empresas a reestructurarse a través de fusiones y escisiones, llevándolas a la reducción de costos, a cambiar las estrategias de mercadeo y   a mejorar  la calidad de los productos y servicios.
Los gerentes financieros son consientes que el continuo cambio financiero es a largo plazo y este nuevo modelo debe basarse en 3 aspectos:
1.     Reducción de costos en las transacciones
2.     Efectividad de la información para la toma de decisiones
3.     Y la participar activa en la actividad estratégica de la organización
Los financieros son escépticos a estos cambios debido a que la economía mundial es muy débil, hay mucho control policivo sobre las transacciones, gran demanda de información y exigencias a corto plazo para mejorar la rentabilidad de la inversión.
La actividad financiera debe evolucionar activamente y participar en los procesos de evaluación de alternativas de crecimiento, ha determinar y cuantificar el riesgo, igualmente debe involucrarse en las etapas de la recesión, valorando los diferentes escenarios y opciones de una inversión, evitando limitarla como sucede en la actualidad que solo procesa y suministra información, por el contrario convertirse en una actividad de apoyo para la gerencia en la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.  
Entendido de esta manera la economía financiera es una ciencia donde la teoría se conoce con la práctica.
La Teoría Financiera ha tenido mayores avances para entender el mercado financiero mundial, pero pese a estos avances hay una gran brecha entre esta ultima y la planeación estratégica; pueden estar separadas por el lenguaje  y la cultura, queriendo decir que la primera inicia sus proyectos desde los flujos de caja descontados lo que no permite ver la organización como un todo, viciando la idea original y la segunda inicia desde los activos tangibles e intangibles para el desarrollo de las ventajas comparativas. 
La principal función  de las finanzas en  una organización es evaluar las oportunidades de inversión, llevando a que la teoría financiera no sea solo utilizada directamente a través del presupuesto sino además por la planeación estratégica.
La errada aplicación de la teoría financiera aumenta la brecha, es decir que debido al acelerado crecimiento de los negocios, se descentralizaron, generando poco dinamismo, llevando con ello el rechazo  de proyectos generadores de creación de valor para  las empresas.
Para la creación de un marco de trabajo para las opciones gerenciales en el presupuesto de capital,  es necesario un modelo financiero que permita evaluar la creación de valor de un modelo estático (VPN) como de uno dinámico, introduciendo nuevas herramientas para la creación y valoración de opciones reales de inversión.
El Valor Presente Neto (VPN), al no tener en cuenta la competencia, supone que los proyectos son propios de la empresa generando solo un escenario de posibilidades que permite generar creación de valor.
La creación de valor se debe medir teniendo en cuenta la interacción de los demás proyectos de la empresa, integrando la planeación estratégica, el control y la mezcla de inversiones encaminadas a la generación de valor de la organización para los accionistas.
Las empresas encaminadas en la transformación financiera concentran sus esfuerzos en tres áreas:
  1. Transformación en la gestión de transacciones: mejoramiento en la calidad de la información, reducción de costos y oportunidad en la información.
  2. Soporte a las decisiones: contar con un equipo financiero que soporte analíticamente la toma de decisiones necesarias para el desarrollo de negocios estratégicos.
  3.  Gestión estratégica del rendimiento: las organizaciones en el proceso de transformación han incorporado sistemas de medición de gestión basada en el valor como el EVA (Valor Económico Agregado).
Sin dejar de lado el papel que juegan los intangibles se ha incorporado otra herramienta como el B. S. (Balanced Scorecard), en cual une los activos tangibles e intangibles, generando valor agregado, obteniendo los resultados esperados por consumidores y accionistas.
Sin embargo para lograr la transformación financiera se deben superar los siguientes retos:
Ø  Un empleado debe desarrollar habilidades para la generación de estrategias exitosas, aplicando el conocimiento financiero, convirtiéndose en el interlocutor de todas las áreas y en un apoyo a la alta gerencia en todos los niveles de la organización.
Ø  Implementar la tecnología apropiada para el desarrollo de los procesos.
Ø  La transformación debe traspasar fronteras, permitiendo la interrelación con otras unidades de negocios.
Ø  Servir de soporte a la alta gerencia y retroalimentarla sobre la situación actual y las inversiones de la organización.
La maximización del valor de una organización es directamente proporcional a la utilidad esperada por los accionistas, por ello la función financiera es base para el logro de los objetivos y el cumplimiento de las metas de las compañías de la nueva era.



jueves, 2 de diciembre de 2010

RESUMEN

Principales entidades que Conforman el Sistema
Financiero Colombiano
En el país existen actualmente un gran número de entidades financieras que, de acuerdo con el esquema de desarrollo adoptado para el sector, cumplen objetivos y funciones bien definidas.
Corporaciones Financieras
Aparecieron por primera vez en Colombia en 1957 como resultado de un esfuerzo combinado entre la ANDI (Asociación Na­cional de Industriales) y la Asociación Bancaria, para lograr la creación de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, que sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas.
El decreto 336 de 1957 autorizó la creación de sociedades, el decreto 605 de 1958 regla­mentó su funcionamiento, el Decreto- Ley 2369 de 1960 reestructuró su radio de acción, En 1980, se expidieron los De­cretos 2461 y 3277 que acomodaron a estas entidades como verdaderos bancos de inversión. En 1987 se expidió el Decreto 2041, el cual amplió significativamente la capacidad de realizar opera­ciones.
En 1993 con el Decreto 663 vigente Estatuto Orgánico del sistema financiero, se amplía el radio de acción y define a las corporaciones como establecimientos de crédito
Operaciones con empresas
Según el artículo 12 del estatuto orgánico del sistema financiero, las corpora­ciones financieras, pueden realizar las siguientes operaciones:
1.    Promover su creación y expansión mediante las operaciones autorizadas por ley.
2.    Suscribir acciones o bonos convertibles en accio­nes, bien sean de emisión primaria o de mercado secundario.
3.     Situar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas, pudiendo garantizando o no la colocación del total o una parte de dichos documentos. o tomar la totalidad o una parte de la emisión para colocarla por su cuenta y riesgo.
4.    Efectuar operaciones de cambio exterior, abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera, con el fin de financiar operaciones de comercio exterior.
5.    Servir de intermediario de recursos (Moneda legal o extranjera), contratado o administrado por el Banco de la República o cualquier otra entidad oficial.
6.    Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, con plazo mayor de un año. Sin embargo las corporaciones financieras podrán realizar operaciones factoring con plazos inferior a un año.
7.    Captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término, los cuales no podrán tener un plazo inferior a un mes.
8.    Emitir bonos de garantía general en moneda nacional.
9.    Obtener crédito del Banco de la República.
10.  Prestar asesoría diferente de la vinculada a operaciones específicas de crédito o de capitalización celebradas por la respectiva corporación financiera con dichas empresas, como promoción de nuevas fuentes de financiación; reestructuración de pasivos, entre otros.
11.  Otorgar préstamos a personas naturales colombianas o extrajeras domi­ciliadas en el país y a personas jurídicas nacionales para financiar la adquisi­ción de nuevas emisiones de acciones,
12.  Otorgar y recibir avales y garantías en moneda legal o extranjera de acuer­do con lo que disponga la Junta Directiva del Banco de la República y del Gobierno Nacional.
13.  Actuar como representante de los tenedores de bonos, salvo en los casos de las incompatibilidades.
Bancos
Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo depósitos de agentes económicos para darlo a otros como préstamo.  La ley reglamenta las operaciones que puede realizar un banco y prohíbe el uso de esto a otras instituciones. Tipos de bancos: comerciales, de fomento e hipotecarios.
Operaciones
Las principales operaciones autorizadas a los bancos son:
1.    Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2.    Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3.    Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4.    Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5.     Otorgar crédito.
6.    Expedir cartas de crédito.
7.    Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8.     tomar préstamos dentro y fuera del país.
9.    Celebrar contratos de apertura de crédito.
10.  Otorgar avales y garantías.
Compañías de Financiamiento Comercial
La aparición de estas  compañías en nuestro entorno fue el fruto de una serie de normas de la década de los 70 para contrarrestar la difusión del mercado extrabancario; esta intermediación financiera consiste en captar ahorro y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Deben ser sociedades anónimas y someterse al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.
Operaciones
Las principales operaciones autorizadas a las Compañías de Financiamiento Comercial son:

1.    Captar ahorro a través de depósito a término, Negociar títulos valores negociados por terceros, otorgar préstamos, comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por entidades de derecho público de cualquier orden.
2.    Colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros.
3.    Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio,
Otorgar avales y garantías, efectuar operaciones de compra de cartera o factoring, Efectuar operaciones de compra y venta de divisas, Realizar operaciones de Leasing.

Compañías de seguros

Son instituciones financieras constituidas como sociedades anónimas y  vigiladas por la superintendencia bancaria que asumen riesgos de terceros a través de pólizas de seguros. En Colombia aparecen 2 tipos  las generales y las de vida estas últimas se encargan de cubrir los riesgos de muerte y lesiones en los seres humanos mientras que los generales cubren todos los daños que se puedan causar a las objetos materiales.

Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
El Leasing o arrendamiento financiero es la entrega a título de arrendamiento de un bien, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibi­rán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.

1.   Clases de leasing:
1. Leasing Financiero: Se entrega a una persona natural o jurídica, la tenencia de un activo productivo para su uso y goce, a cambio del pago de un canon.
2. Leasing Operativo: es un contrato en virtud del cual, la arrendadora, entrega a la arrendataria, la tenencia de un bien para su uso y goce, a cambio del pago de una renta periódica. La opción de compra, por el valor comercial del bien. En el financiero la vocación del bien es pasar al patrimonio del locatario, y en el operativo consiste en per­manecer en poder del arrendador.
3. Leasing de importación: Contrato de equipos que están fuera del país y que deben importarse. El canon comienza cuando el bien se encuentra en operación.
4. Leasing Inmobiliario: el objeto del contrato de Leasing es un inmueble, el cual debe de ser destinado a producir renta.
5. Cross Border Leasing: contrato donde la compañía de Leasing y el locatario se encuentran en países distintos y se rigen por sistemas legales diferentes.
6. Leasing Sindicado: el activo sujeto de Leasing pertenece a dos o más com­pañías de Leasing, nacionales o extranjeras.
7. Leasing Internacional: mecanismo que permite a las compañías, y por ende a las empresas clientes, contar con equipos y maquinarias extranjeras indispensables en los procesos de modernización.

2.    Obligaciones de las partes
 La una se obliga a entregar el bien en condiciones óptimas de funcionamiento, y el cliente hacer uso adecuado del bien y velar por su conservación en buen estado.

Fiduciarias.

Son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas, sujetas a inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Entre los productos fiduciarios más conocidos sobresalen, dentro del fideicomiso de inversión: el fondo común ordinario y los fondos comunes esenciales y en fideicomisos de administración: la fiducia en garantía, la fiducia de adminis­tración y pagos con las entidades públicas, y la fiducia de titularización sobre bienes muebles. En el fideicomiso inmobiliario: la fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos de construcción y la tradicional fiducia inmobiliaria.

Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía

Son sociedades anónimas, cuyo objetivo es la administración de un Fondo de Pensiones y de otras actividades donde recaudan las cotizaciones provisionales, las depositan en la cuenta personal de cada afiliado e invierten los recursos, para otorgar posteriormente unos beneficios, con la Ley 100 de 1993, el sistema pensional se liberalizó, dándole participación al sector privado y por ende, desmontando el monopolio que tenía el Instituto de Seguros Sociales (ISS). De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes, el régimen solidario de prima media con prestación definida, y el  régimen de ahorro individual con solidaridad, estos regímenes son claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamen­tos financieros y monto de los beneficios entre otros.

Bolsas de Valores.

Es una organización privada que actúa como intermediario de capitales, su objeto consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas las cuales convienen en ruedas el precio de los títulos, objeto de la transacción.

Las bolsas de valores cumplen con varias funciones enumeraremos solo unas:

1. Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organi­zado, que ofrezca a los inversionistas y negociantes de títulos o valores y al público en general, condiciones suficientes de seguridad, honorabilidad y corrección.
3. Ofrecer al público, conforme a sus respectivos reglamentos, datos auténti­cos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuacio­nes de sus miembros.